Economía

https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/6CJTPK6KHBHYJDVXZEQEI2BVM4.jpg?auth=58b426d210dbfe0162502ccc2015e513327bc68532a5b56b8a21b58856f68743&width=800&height=449&quality=80&smart=true
Economía

América del Norte y el comercio en declive

Norteamérica enfrenta un escenario desafiante a causa de los aranceles establecidos por el gobierno de Estados Unidos. Un informe reciente indica que las exportaciones de la zona podrían disminuir un 12.6% y las importaciones un 9.6% durante este año, lo cual representa las mayores reducciones regionales previstas. Este panorama se presenta en un entorno donde se esperaba que todas las regiones aportaran de manera positiva al incremento del comercio de bienes en los años venideros, pero las políticas comerciales han modificado notablemente las previsiones.La caída en las exportaciones e importaciones en América del Norte se ve como un fenómeno único, ya que se espera que esta región sea la única en el mundo que experimentará un descenso en ambos indicadores. En particular, se estima que en...
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CD6BADCTIXD3F4B2CMQ6GEOA2Y.jpg?auth=2d93ccca128371feb982be25ec89d243b00b80a66ee91c94cc569ab0b7f22f9a&width=1200
Economía

La inteligencia artificial y el crecimiento económico

​La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como un impulsor central para el desarrollo económico mundial en los años venideros. De acuerdo con proyecciones actuales, se prevé que la implementación de esta tecnología aumente la producción global en cerca de un 0.5% al año entre 2025 y 2030. Este aumento se debe a la eficacia y productividad que la IA puede proporcionar a varios sectores económicos.​No obstante, este progreso enfrenta retos, particularmente en el contexto ecológico. Operar modelos de inteligencia artificial demanda una infraestructura tecnológica significativa, abarcando centros de datos que utilizan enormes cantidades de energía. Se calcula que la necesidad mundial de electricidad impulsada por la inteligencia artificial podría multiplicarse por más de tres para el añ...
https://s.france24.com/media/display/f7d08832-09ef-11f0-b557-005056a90284/w:980/a35a701fead8db21b7b0c5fb81c484f9d1c7a05e.jpg
Economía

Rifirrafe diplomático entre EE. UU. y Cuba en el Caribe

Estados Unidos ha ampliado sus iniciativas para fortalecer su influencia en el Caribe, lo que ha resultado en un marcado alejamiento con Cuba, país que ha sido un socio importante para numerosas naciones de la zona. Este renovado interés de Washington en el Caribe surge como respuesta a la creciente presencia de China en la región, considerada por el gobierno estadounidense como una amenaza estratégica en su proximidad. En este marco, las autoridades cubanas han respondido con precaución, mientras que varios dirigentes caribeños se mantienen firmes en la defensa de sus vínculos con la isla, especialmente en lo referente a las misiones médicas cubanas.Durante una serie de visitas efectuadas entre finales de marzo y comienzos de abril de 2025, Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados ...
https://s.france24.com/media/display/3fc82ff0-1413-11f0-ba4c-005056a90284/w:1280/p:16x9/063_2209069522.jpg
Economía

Amenazas arancelarias de Trump generan incertidumbre

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continúa con su agresiva postura arancelaria, desestimando las sugerencias de una posible pausa en la implementación de los nuevos aranceles que su gobierno había anunciado. A pesar del impacto negativo en los mercados bursátiles globales y las tensiones crecientes con los principales socios comerciales, el mandatario reafirmó su intención de seguir adelante con las medidas adoptadas. La situación se complicó aún más cuando Trump lanzó nuevas amenazas, especialmente contra China, a quien advirtió de un aumento del 50% en los aranceles si el país asiático no cedía en sus posiciones.El 7 de abril de 2025, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump dejó claro que no tiene intenciones de retractarse de su política de tarifas, que e...
https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2022/10/05/66e4880841680.jpeg
Economía

Inversores internacionales apoyan a la fintech Ualá

Ualá, la fintech argentina que ha revolucionado el ámbito de los servicios financieros en América Latina, ha conseguido una expansión considerable de su ronda de financiación Serie E, sumando un total de 366 millones de dólares. Este logro respalda la estrategia de desarrollo de la compañía, que está enfocada en ampliar sus actividades en mercados clave como México, Argentina y Colombia, además de continuar mejorando sus ofertas de servicios financieros digitales.La extensión abarca una inversión adicional de 66 millones de dólares y cuenta con el respaldo de prominentes inversores internacionales. Entre los destacados se encuentra TelevisaUnivision, que se sumó a la ronda junto a otros influyentes como Allianz X, quienes lideraron la fase inicial de la inversión en noviembre de 2024. Esto...
https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/G_PgU840ZAURGJl_zD2__Q--/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjt3PTEyMDA7aD04MjQ-/https://media.zenfs.com/es/efe.es/22f2c9dcc8aca53e38bbc8f2a3ba06ae
Economía

Trimestre de crecimiento suave para Japón

Durante el periodo de julio a septiembre de 2024, Japón experimentó un crecimiento económico moderado del 0,2% en relación al trimestre previo. Este incremento fue principalmente resultado de un repunte en el consumo privado, lo cual ayudó al país a sobrepasar las dificultades económicas de los dos primeros trimestres del año, cuando su Producto Interno Bruto (PIB) había declinado.Este modesto avance trimestral se produjo tras una serie de desafíos económicos que Japón ha enfrentado en 2024, especialmente en lo que respecta al consumo y la inversión. En particular, el consumo privado se ha destacado como uno de los impulsores principales de la recuperación económica en este periodo. Esto se debe a que el repunte de la demanda interna ha sido vital para mejorar las expectativas de crecimien...